En momentos de incertidumbre y crisis, sumándose a la ya presente disrupción que solo se acelera, cabe esperar que nuestro cerebro reptiliano, el que se paraliza, huye o lucha, tome el control de la situación. Sin embargo, como bien sabrás, el sistema límbico y sus emociones, tiene mucho que decir, y el neocortex, mucho por calcular, pensar, reflexionar y decidir. Además, se da un fenómeno que pocos reconocen pero que está muy presente, afectando la capacidad de los equipos de poner foco y ser efectivos: el síndrome del superviviente.
En este artículo, te comparto algunas ideas para liderar en tiempos como los actuales, sugerencias para enfrentar este desafío y acompañar a tus empleados y colegas, ejercicios para empoderarlos, y pasos concretos que puedes dar para alinear a tu equipo y tomar acciones efectivas, aun en tiempos de alta volatilidad e incertidumbre.

¿Qué es el síndrome del superviviente?
Las heridas físicas son más fáciles de curar que las psicológicas. Ya durante la anterior crisis, muchas empresas invirtieron en asesoramiento psicológico y recolocación de personas que habían sido despedidas.
Sin embargo, muchas veces nos olvidamos de los supervivientes[FC1] , personas quienes:
- Tienen que asumir más responsabilidades en una organización donde lo que falta son recursos económicos o humanos.
- Deben aprender a sobrellevar parte la culpa y el estrés de haber sido “los elegidos para quedarse” frente a sus compañeros despedidos. Aun en ese alivio y alegría, se preguntan: ¿Por qué yo y no él o ella? (refiriéndose a alguno de sus compañeros).
“Existe una sensación de pérdida cada vez que necesitamos dejar atrás el pasado, y aquello a lo que estábamos acostumbrados.”
Fran Cherny
El trauma organizacional que puede resultar de este síndrome del superviviente tiene síntomas que probablemente te resulten familiares. Algunos ejemplos son:
- Los trabajadores que han mantenido su empleo deben echar horas extra para poder absorber las tareas de sus compañeros despedidos.
- Se mantiene el contacto entre empleados (que se sienten culpables) y ex-empleados (que no encuentran trabajo).
- He sido testigo incluso de personas que proponen alternativas al despido de sus compañeros cediendo parte de su sueldo u otros beneficios.
- Algunos sienten que deben luchar para “no ser los siguientes”.
En cuanto a las consecuencias que podría acarrear ignorar este problema y razones por las que afrontarlo, debemos considerar que tus empleados actuales serán quienes te ayuden a superar la crisis. Y la pregunta es: ¿Están emocional, física y mentalmente preparados para dar lo mejor de ellos mismos? La culpa, el estrés y el miedo pueden influir en sus capacidades, paralizarles y evitar que estén en su mejor momento.
¿Cómo liderar el desafío y acompañar a tus empleados para encontrar su mejor versión?
En estas situaciones, el estrés (esperar que lo que esté pasando, no esté pasando) está presente en las organizaciones, en todo los niveles y en cada reunión e interacción. Y por ello, es de esperar que sin un adecuado abordaje, podamos inconscientemente derivar hacia viejas recetas y hábitos basados en el miedo y optar por posiciones “pasivo-agresivas” o “pasivo-defensivas”.
Ahora que reflexionamos sobre como no afrontarlo, os voy a compartir cómo responder al desafío de manera constructiva, liderando a las personas de forma proactiva y protagónica, para seguir adelante con resiliencia, integrando las emociones y volviendo a enfocarse en lo que pueden hacer para mejorar la situación para todos:
- Crear un espacio seguro donde las personas puedan hablar sobre sus sentimientos, entablar un diálogo constructivo y desarrollar una inteligencia emocional colectiva.
- Descubre dónde está cada persona, con empatía, compasión, sin juzgar, mostrando nuestra propia vulnerabilidad.
- Pregunta qué necesitan para estar en su mejor momento y ayúdalos a tomar acciones para ellos.
- Crear un futuro juntos de forma que se sientan parte, no solo integrante, sino creadora de soluciones.
- Apaláncate en las nuevas tecnologías, y recopila datos generales (no opiniones) para poder actuar con rapidez.
Ejercicio para empoderar a tus empleados con la mentalidad de protagonista
¿Quieres ayudarles a conectarse con la mentalidad del protagonista?¿empoderárles para que piensen por sí mismos, y ayudarlos a descubrir su próximo mejor paso? ¡Vamos a ello!
- Ten siempre presente que el objetivo es acompañarlos a encontrar su propio camino para ser efectivos con las tareas que tienen por delante, ganar confianza y sentirse bien consigo mismos en momentos tan difíciles.
- Es realmente importante el estado emocional e intenciones que tengas. Humildad, cuidado y ayuda a los demás son necesarias.
- Comienza validando su historia (no los convenzas de la tuya), aportándoles seguridad. Trabaja tu empatía. Escucha[FC2] sin juzgar. Muestra tu comprensión y compasión ante lo que sienten que pueden y no pueden hacer.
- Realiza preguntas que empoderen: “Si tuvieras una varita mágica, ¿qué te gustaría que pase ahora?” y “¿Qué puedes hacer al respecto?”: A) “Basado en lo que ha imaginado, ¿qué está bajo su control? ¿Qué puedes influir? ¿Hay algo que pueda hacer ahora para empezar a moverse en esa dirección?” B) “¿Hay algo que puedas pedirle a alguien? ¿Necesitas hacer alguna solicitud?“
- Pasar de las ideas a las acciones: Ayúdalo a comprometerse con un primer paso. “¿Cuál podría ser tu próximo movimiento que te comprometes a probar? ¿Cuándo lo probarás? ¿Puedo apoyarte de alguna manera para que pruebes esto?”
¿Cómo planificar el futuro ante la incertidumbre?
¿Cómo podemos crear un futuro juntos cuando todavía vivimos en la incertidumbre y rápida disrupción? ¿Podemos planificar y crear una visión si aún no sabemos cómo adaptarnos a los cambios recientes? ¿Cómo podemos ayudar a los miembros de nuestro equipo a sentirse menos ansiosos y encontrar un camino a seguir que agregue valor para todos?
“La planificación para el futuro en crisis nunca ha sido tan desafiante ni tan importante.”
Fran Cherny
Y por ello, debemos cambiar de paradigma.
Te mostraré cómo crear una hoja de ruta junto a tu equipo sobre cómo hacerlo, pero tan importante como esto es encontrar la frecuencia adecuada para realizar nuevamente el ejercicio en función de la rapidez en que cambien las cosas (hoy lo recomiendo cada 60 días, dado el nivel de disrupción con que contamos).
- Comprender y alinear supuestos comunes. Pregunta a tu equipo: “¿Qué crees que sucederá en el mundo en los próximos 3 meses que afectará a nuestro negocio?“. Y permita que conversen los supuestos comunes que los pondrá a trabajar en la misma dirección.
- Supuestos comunes en los equipos de ejecución: Analizar cómo los supuestos afectarán el trabajo de cada equipo. “¿Cómo afectará y que debe hacer de manera diferente para solucionarlo?”.
- Conexión en cascada de las necesidades de nuestro equipo con nuestro enfoque de liderazgo: Si el equipo necesita hacer algunas cosas de manera diferente, debemos pensar rápidamente en lo que debemos hacer para que esto suceda. La pregunta clave es: “¿Qué debo hacer de manera diferente en las próximas 2 semanas para apoyar a mi equipo y hacer cambios con rapidez y agilidad?”.
El liderazgo es la clave para la transformación, tu tienes que #LeadToTransform
Fran Cherny
Recuerda, eres la palanca principal para que tu equipo se adapte rápidamente. El liderazgo es la clave para la transformación como reza mi lema #leadtotransform. Al hacer este ejercicio con tu equipo, proporcionarás dirección, un sentido de alineación y también contribuirás a la estrategia común. Pasaréis de la incertidumbre a la acción y ayudarás a que todos se sientan parte de la solución. ¿Estás listo para comenzarlo?
En conclusión, el síndrome del superviviente es una amenaza a menudo oculta en las organizaciones en tiempos de crisis e incertidumbre, en momentos donde necesitamos que todos den lo mejor de sí para salir adelante. Probablemente pienses que tienes otros problemas mayores acarreados por las circunstancias pero: ¿qué mayor problema puede haber que las personas que conforman tu organización no estén dando lo mejor de sí para salir, todos juntos, de la crisis?
Para profundizar en estos temas, te invito a leer la serie de post sobre Survivor Syndrome en la web de Axialent: